Deporte y Salud
Joel Marmol Reverter
Planificación en deportes colectivos II
En este segundo capítulo de la planificación en deportes colectivos, os hablare de cómo se estructura dicha planificación actualmente y los cambios más drásticos que se han sucedidio al largo de la historia de estos tipos de deportes.
La planificación deportiva es el proceso o acción de organizar científicamente los contenidos del entrenamiento con la finalidad de obtener un objetivo determinado (López I., López M. 2000).
Para obtener dicho objetivo es necesario obtener un nivel de forma deportiva que Manno, 1994 nos define como “la mejor predisposición para el rendimiento deportivo”.
Esto lo conseguiremos a través de:
-
El tiempo de adaptación biológica.
-
Los factores tácticos i técnicos.
-
Las características psicológicas, afectivas, motivacionales….
Para conseguir este estado óptimo de forma deportiva, una temporada está compuesta por las fases de la siguiente gráfica:
-
Fase de adquisición de forma general: aumenta las posibilidades funcionales del organismo (volumen y duración).
-
Fase de adquisición de forma específica: aumenta los recursos físicos específicos y técnico-tácticos.
-
Afinamiento: fase donde reducimos la carga de entrenamiento con el objetivo de reducir el estrés fisiológico y maximizar el rendimiento (para los deportes colectivos más que buscar un estado muy elevado de forma, necesitamos mantener un punto elevado e ir controlando este nivel mediante la interconexión entre carga y recuperación y mantenerlo al largo de toda la temporada.
-
Perdida de la forma: utilizamos este periodo para disminuir el rendimiento y crear adaptaciones para seguir mejorando al largo de la carrera deportiva del jugador (supercompensación).
Actualmente, la fase de adquisición general está siendo reducida.
En una planificación, podemos encontrar 3 tipos de afinamiento:
-
Por ruptura: se reduce bruscamente el volumen.
-
Progresivo lineal: reducción progresiva del volumen de entrenamiento.
-
Exponencial: reducción progresiva del volumen de forma exponencial (más eficaces).
Periodización del entrenamiento
Dentro de la planificación del entrenamiento encontramos diferentes estructuras:
-
Macrociclo: estructura más grande, compresa entra 4 meses y un año.
-
Se divide en:
-
Preparatorio.
-
Competitivo.
-
Transición.
-
-
-
Mesociclo según (Solé, 2006): corresponde a 4 semanas aproximadamente.
-
Entrante: mucho volumen de carácter general.
-
De base: gran volumen y aumento de la intensidad de forma progresiva.
-
Preparatorio: preparación específica, aumenta los sistemas energéticos propios de la competición.
-
De competición: incremento y mantenimiento de la intensidad y disminución del volumen.
-
De recuperación: contenido de carácter general y baja intensidad.
-
No es nada recomendable utilizar esta estructura en deportes de equipo.
-
Microciclo (Solé 2006): durada aproximada de una semana.
-
Introductorio: bajos niveles de carga, se utiliza en la introducción del entrenamiento.
-
De carga: contenido de volumen e intensidad medios sin llegar a trabajar los 7 días.
-
De impacto: máxima estimulación a nivel de adaptación, máxima fatiga sin recuperación dentro del microciclo 3-5 días.
-
De actuación: cargas próximas a la competición, permite la recuperación.
-
De competición: se desenvolupa durante la fase competitiva.
-
De recuperación: busca la recuperación total del deportista.
-
Durante una temporada, recomiendo que en los deportes colectivos se domine un tipo de microciclo competitivo y realizar como mucho el de recuperación y el de carga o impacto, básicamente para mantener una rutina para el equipo.
En el próximo capítulo os hablaré de los modelos de planificación más utilizados y los compararemos. GRACIAS
EJERCICIO FÍSICO - DEPORTE - SALUD - ENTRETENIMIENTO - FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO - RECUPERACIÓN - CALENTAMIENTO - BENEFICIOS