Deporte y Salud
Joel Marmol Reverter
Planificación del entrenamiento en deportes colectivos I
Después de un largo período de tiempo, voy a hablaros de uno de los temas que más me interesan, la planificación en deportes de equipo.
Según el gran Paco Seirul·lo, los objetivos del entrenamiento para los deportes de equipo han de buscar:
-
Alto control de la carga de entrenamiento.
-
Rendimiento con un numero bajo de entrenamientos.
-
Variado y motivante (atractivo) para el jugador.
-
De asimilación rápida.
-
Ha de mantener el estado de forma durante toda la temporada de competiciones
Como con cualquier circunstancia de la vida, lo primero que debemos hacer es pararnos a pensar y analizar detenidamente las exigencias y circunstancias del deporte en cuestión y de las características de nuestro equipo.
Sin entrar muy detalladamente, el baloncesto es un deporte acíclico intermitente donde se producen acciones rápidas seguidas de breves periodos de recuperación activa en un terreno de juego de dimensiones bastante reducidas.
El hecho de parar el tiempo cada vez que se produce una interrupción del juego crea momentos de recuperación cortos a la vez que útiles.
La planificación del entrenamiento se divide en tres fases:
-
Periodizar (determinar los grandes bloques de la temporada (pretemporada, temporada post-temporada)).
-
Planificar (redacción de objetivos de equipo e individuales y distribuir los microciclos de cada bloque de temporada y los contenidos a trabajar).
-
Programar (diseñar las cargas de entrenamiento más adecuados al contenido del de la sesión).
Paco Seirul·lo nos divide las capacidades que configuran el talento del jugador en:
-
Condicional: de valor físico (volumen, intensidad…) está formada por la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad como facilitadora.
-
Coordinativa: para la correcta ejecución de tareas más o menos complicadas (la llamaremos técnica individual).
-
Cognitiva: toma de decisiones en base a un análisis previo (formada por la táctica individual y técnica colectiva).
-
Socio-afectivas: capacidad para relacionar-nos con los compañeros y adversarios.
-
Emotivo-volitivas: para identificar-nos con nosotros mismos (control de las emociones).
-
Creativo-expresivas: capacidad de proyección de uno mismo dentro del terreno de juego.
Antiguamente, el peso de prácticamente todo el cuerpo técnico recaía sobre el entrenador, esto hacia que prácticamente toda la carga de trabajo se centrase en tareas de técnica individual y colectiva y táctica colectiva.
Actualmente la planificación del entrenamiento debe de abordar-se desde un punto de vista integrado, trabajando conjuntamente el entrenador, preparador físico, médico, fisioterapeuta y psicólogo, solo de esta forma los jugadores asimilaran de forma correcta todas sus tareas.
Pautas de trabajo
-
Como ya hemos comentado anteriormente, los deportes de equipo tienen muchos partidos, por tanto debemos entrenar de forma útil (buscando la cualidad por encima de la cantidad). Esto debe de hacer reflexionar al cuerpo técnico sobre las largas sesiones de entrenamiento donde posiblemente el jugador perderá intensidad i por tanto, calidad del entrenamiento y estaremos perdiendo el tiempo o lo que es peor, rendimiento.
-
Evitar ejercicios agresivos: en la misma línea de lo comentado anteriormente, debemos substituir ejercicios de cantidad o de exigencia muy elevada (muchas repeticiones de pliométricos) por otros más cortos y útiles (bote hacia canasta, batida i mate y repetir 3-4 veces a máxima intensidad).
-
Para conseguir optimizar el tiempo de entrenamiento y que sea a la máxima intensidad posible, debemos encontrar el equilibrio entre el tiempo de trabajo y el tiempo de recuperación.
EJERCICIO FÍSICO - DEPORTE - SALUD - ENTRETENIMIENTO - FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO - RECUPERACIÓN - CALENTAMIENTO - BENEFICIOS