MÉTODOS DE CONTROL Y CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO I
- Joel Marmol
- 20 ago 2015
- 2 Min. de lectura
Introducción
En un deporte de liga regular como la mayoría de deportes colectivos que se juegan cada fin de semana o incluso con más frecuencia, mantener un nivel óptimo jornada tras jornada se plantea una utopía. Para ello, actualmente existen numerosos métodos e instrumentos para controlar al deportista y su carga de entrenamiento.
El objetivo de éste post es mostraros los diferentes tipos de métodos de control y cuantificación de la carga de entrenamiento.
Podemos dividir la carga de entrenamiento en dos grandes bloques; la càrrega interna y la càrrega externa (Halson, 2014).

Métodos de control y cuantificación de la carga interna
Unidades de carga (UC) de Joan Solé
Solé (2002), propone un método en el cual se tiene en cuenta el volumen total de la sesión, la frecuencia cardíaca media y el índice de especificidad.
Éste método permite controlar la estructura condicional teniendo en cuenta otras estructuras, como la cognitiva.
La carga se calcula multiplicando el volumen total (minutos), por la frecuencia cardíaca media y por el índice de especificidad, dividido por 500.
El índice de especificidad es un parámetro que compara el tipo de tarea con la máxima especificidad de dicho deporte(competición).
Percepción del esfuerzo (RPE)
Esta escala está basada en la percepción que tiene el atleta sobre su estrés fisiológico-psicológico durante el ejercicio (fatiga). La evidencia científica afirma que correlaciona positivamente con deportes de prestación de larga durada (Halson, 2014).
Dicha escala está valorada del 1 al 10 según la percepción del deportista y se multiplica por el tiempo útil del entrenamiento (Halson, 2014).
A partir de este cálculo podemos definir 2 elementos más que nos ayudaran a controlar el estado del deportista: el índice de monotonía y el de fatiga.
TRIMP
El TRIMP es una unidad de esfuerzo físico que se calcula utilizando la duración del entrenamiento, con la frecuencia cardíaca máxima, basal y de media durante la sesión.
TRIMP = ΔFC (FC media -FC de recuperación/FC máxima-FC de recuperación) x duración de la sesión
Fue creada por Banister (1980). La última versión es el iTRIMP o TRIMP individualizado, creado por Manzi, Iellamo, Impellizzeri y D’ottavio (2009). Este modelo individualiza las diferentes zonas cardíacas (Halson, 2014).
Variabilidad de la FC
La variabilidad de la frecuencia cardíaca es “la variación temporal de la frecuencia del batido durante un período de tiempo definido” (Moreno, Parrado y Capdevila, 2013). Variaciones negativas o la no variabilidad normal de la FC se correlaciona con sobreentrenamiento (Halson, 2014).
Éste método permite controlar la capacidad de adaptación a los entrenamientos y competiciones, así como para hacer un seguimiento de las lesiones, en los procesos de estrés-recuperación o para detectar sobre entrenamiento (Moreno et al, 2013).
Otros métodos
Otros métodos como cuestionarios, análisis bioquimicos etc tambiénresultan de gran ayuda.
En el próximo post os mostraremos los métodos de cuantificación del la carga externa.
Si te ha parecido interesante este post no dudes en leer el siguiente!!!
Grácias a todos
Comments